Los servicers inmobiliarios han ido adquiriendo cada vez más peso en España, especialmente desde la crisis de 2007, a través de la cual los principales bancos españoles acumularon un stock considerable de viviendas que sus clientes no podían pagar. Pero quizá te preguntes qué son los servicers inmobiliarios y cuál es su papel en la economía. Te lo contamos todo a continuación.
Qué son los servicers inmobiliarios y cómo funcionan
Esencialmente, son sociedades externas a los bancos que absorben los préstamos asociados a un bien inmobiliario. Su fin era vender dichas viviendas a precios atractivos y buenas condiciones de financiación para sacarlas de las carteras de activos de los bancos lo antes posible, aunque sus funciones han evolucionado, creciendo en estructura, capacidades y profesionalización. A día de hoy, los servicers también gestionan viviendas de obra nueva, pisos de particulares e incluso suelos para posteriormente construir locales, centros comerciales u hoteles. A fecha de 2018 estas sociedades gestionaban más de 750 000 activos, algo menos del 28% del stock total de aquel momento. Entre los servicios que suministran los servicers inmobiliarios a las entidades financieras destacan la recuperación del inmueble (en caso de que el cliente no pueda hacer frente a la hipoteca), saneamiento judicial y físico, el mantenimiento, el pago de tasas e impuestos, la gestión de los inquilinos, valoración de la cartera inmobiliaria del banco, comercialización del inmueble y captación de clientes potenciales, realización de informes acerca de la situación actual de la cartera, etcétera. También dan servicio a los fondos de inversión, sobre todo acerca de la investigación y estudios de mercado sobre posibles oportunidades de inmuebles y la gestión del proceso de compra. Esto último es similar a los estudios de mercado que se hacen para Airbnb.Los servicers inmobiliarios más grandes de España
En nuestro país existen varios servicers inmobiliarios, generalmente uno para cada entidad financiera de tamaño considerable, aunque de entre los principales el mayor es Altamira y corresponde al Banco Santander. Tiene unos activos valorados en más de 54 millones de euros, lo cual representa una cuota de mercado del 22%. Los 41 millones de euros en activos que gestiona Servihabitat lo convierten en el segundo servicer más grande del país, un 17% del mercado. En tercera posición tendríamos Haya, de Bankia, gestionando 39 millones y una cuota del 16%. Tanto Aliseda como Anticipa, del Banco Popular, que fue comprado por el Banco Santander posteriormente, representan un 14% del mercado.